Principio Contables
La contabilidad se basa en una serie de principios, que en su conjunto ayudan a obtener un criterio común, actuando como base de referencia. El Plan General de Contabilidad (PGC), establece 6 principios contables. En esta serie de posts vamos a ilustrar cada uno de los principios contables con ejemplos ilustrativos.
En relación a los principios hay que tener en cuenta que, en los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.
Los principios contables están definidos en el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad. Vamos a estudiar la definición de cada uno de ellos y a destacar lo más relevante para cada principio.
Principio de Prudencia
El Principio de Prudencia se define como:
“Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.”
Lo más destacado de este principio es que, obliga a registrar los gastos cuando se conocen, y los ingresos, solo cuando ocurran.
Si quieres profundizar en el Principio de Prudencia y consultar ejemplos muy útiles, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de Prudencia .
Principio de Importancia Relativa
La definición del Principio de Importancia Relativa es:
“Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.”
Este principio permite omitir las partidas obtenidas tras una actividad económica si no poseen una importancia significativa, y no alteran la imagen fiel de la entidad. Siendo su objetivo que las cuentas contengan información relevante, fiel y veraz, sin llegar a un nivel de detalle máximo.
Si quieres profundizar en el Principio de Importancia Relativa y consultar ejemplos interesantes, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de Importancia Relativa.
Principio de Devengo
El Principio de Devengo está definido como:
“Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.”
El Principio de Devengo introduce el concepto de corriente real de bienes y servicios, como una corriente diferente a la corriente monetaria, principalmente para el registro de ingresos y gastos.
Si quieres profundizar en el Principio de Devengo y consultar ejemplos ilustrativos, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de Devengo.
Principio de Uniformidad
La definición del principio de Uniformidad es:
“Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.”
El Principio de Uniformidad implica el uso mantenido en el tiempo de los mismos criterios contables en partidas de la misma naturaleza.
Si quieres profundizar en el Principio de Uniformidad y consultar algunos ejemplos sobre este principio, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de Uniformidad.
Principio de Empresa en Funcionamiento
La definición del Principio de Empresa en Funcionamiento radica en lo siguiente:
“Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.”
Este principio acota el propósito de la aplicación de los principios y criterios contables, considerando que la entidad continuará en el futuro, es por este motivo, que los principios y criterios contables no están diseñados para ser aplicados a empresas en liquidación y por lo tanto no están determinados a valorar la empresa a efectos de su liquidación.
Si quieres profundizar en el Principio de no compensación y consultar algunos ejemplos más sobre este principio, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de Empresa en Funcionamiento .
Principio de no compensación
El principio de no compensación está definido como sigue:
“Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.”
Este principio implica que cada cuenta contable ha de presentarse por separado independientemente del saldo que posea.
Si quieres profundizar en el Principio de no compensación y consultar algunos ejemplos sobre este principio, te recomendamos consultar el post sobre el Principio de no compensación.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.