La contabilidad, se basa en una serie de principios, que en su conjunto ayudan a obtener un criterio común, actuando como base de referencia. El Plan General de Contabilidad (PGC), establece 6 principios contables. En este post vamos a ilustrar el Principio de Uniformidad, principio que implica el uso mantenido en el tiempo de los mismos criterios contables en partidas de la misma naturaleza.

En relación a los principios hay que tener en cuenta que, en los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.

Que es el Principio de Uniformidad

El principio de Uniformidad está definido en el PGC dentro del Marco Conceptual donde establece;

“Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.”

Esta regla contable vela por la uniformidad en el uso de los mismos principios y reglas contables, para la valoración de las transacciones, activos, pasivos de la misma naturaleza. Estos criterios deben ser mantenidos en el tiempo por la empresa para lograr que los estados financieros sean comparables.

Este principio, considera que en caso, de alterarse las circunstancias que motiven un cambio de criterio para un tipo de transacciones, operaciones o saldos, el efecto del cambio de criterio debe reflejarse en las cuentas anuales.

El objetivo radica en que las cuentas mantengan los criterios en el tiempo, para que los usuarios de la información puedan tomar las decisiones basados en criterios estables, de manera que las cifras sean comparables, sin embargo, deja la puerta abierta a un cambio de criterio, en aras de mejorar la imagen fiel de las cuentas, siempre y cuando el cambio de criterio se explique adecuadamente en la memoria.

Ejemplos sobre el Principio de Uniformidad

Consideramos interesante explicar algunas situaciones en las que el principio de uniformidad puede resultar útil.

Amortización de elementos de la misma naturaleza.

La sociedad dedicada al reparto de paquetería, adquiere 3 furgonetas para la actividad de transporte. Los elementos de transporte se usarán para la misma actividad, y en 6 años se darán de baja.

Según el principio de Uniformidad, a la hora de determinar el coeficiente de amortización de los elementos de transporte, al tratarse de elementos de la misma naturaleza, debe ser el mismo y mantenerse en el tiempo, por ejemplo, el 16 %.

Cambio de criterio de valoración existencias.

Debido a un cambio en el sector, una determinada sección de actividad de la sociedad ha venido aumentado las ventas durante los últimos ejercicios. La Sociedad históricamente valoraba las existencias a Precio medio ponderado (PMP). Los administradores consideran que el criterio de valoración de existencias más adecuado es el FIFO (primera entrada, primera salida).

Si las existencias del ejercicio anterior, se hubieran valorado según el criterio FIFO, éstas se incrementarían en 50.000 euros.

Las nuevas circunstancias que afectan a la actividad de la empresa, han motivado y justificado, la elección de un criterio de valoración de existencias diferente. 

Esto implica una serie de ajustes en contabilidad que tienen carácter retroactivo, cuyo fin es que reflejen el efecto del cambio de criterio en las cifras. Además, será necesario reexpresar las cifras del ejercicio anterior de las cuentas anuales, donde incluya el cambio de criterio para que las cifras del ejercicio anterior sean comparables. Adicionalmente, se debe incluir una nota en la memoria explicando tanto los motivos del cambio de criterio como su efecto en las cifras.

Ejemplo ilustrativo de los ajustes a realizar:

Corrección Valoración existencias ej. Anterior50.000,00
  • Ajuste a realizar en las cifras comparativas (Apertura)

Por la corrección de la valoración de existencias del ejercicio anterior:

Asiento en las cifras del Ejercicio 202X-1:

CUENTATÍTULODEBEHABER
610 (129)Variación de existencias 50.000,00
300Existencias50.000,00 

Ejemplo Nota en la Memoria relacionada con un cambio de criterio existencias.

La nota, deberá contener una breve explicación de las circunstancias que motivan el cambio de criterio, así como información cuantitativa del efecto del cambio en las cuentas anules.

Ejemplo ilustrativo:

Debido a un cambio en el sector, una determinada sección de actividad de la sociedad ha venido aumentado las ventas durante los últimos ejercicios. La Sociedad históricamente valoraba las existencias a Precio medio ponderado (PMP). Los administradores consideran que el criterio de valoración de existencias más adecuado es el FIFO (primera entrada, primera salida).

El efecto del cambio de criterio implica un aumento del valor de las existencias en el ejercicio anterior, así como del resultado del ejercicio, asociado a la variación de existencias por un importe de 50.000 euros.

Si aplicamos el Principio de uniformidad, incluyendo el efecto del cambio y explicándolo, las cifras estarán normalizadas bajo unas mismas reglas, que facilitarán la toma de decisiones. Con ello los usuarios de la información conocerán porqué las cuentas formuladas del ejercicio anterior difieren con las cifras comparativas formuladas en el ejercicio. De esta forma quedará reflejada la imagen fiel del patrimonio de la sociedad a efectos comparativos.

Cambio de criterio de amortización del inmovilizado.

Como resultado de un incremento de la actividad en la Fábrica, y ampliación de los turnos, la maquinaria de la Sociedad valorada en 100.000 euros, se somete a un incremento de su actividad, provocando que en menos tiempo deba ser sustituida, reduciendo su vida útil a 5 años. La situación descrita no fue adecuadamente prevista por la sociedad y por “error” consideró amortizar la maquinaria a 10 años.

El cambio en las circunstancias que afectan a la maquinaria de la Sociedad, provoca que se deba recalcular la amortización acumulada desde el inicio de la vida útil.

Esto implica una serie de ajustes en contabilidad que tienen carácter retroactivo, cuyo fin es que reflejen el efecto del cambio de criterio en las cifras. Además, será necesario reexpresar las cifras del ejercicio anterior de las cuentas anuales, donde incluya el cambio de criterio para que las cifras del ejercicio anterior sean comparables. Adicionalmente, se debe incluir una nota en la memoria explicando tanto los motivos del cambio de criterio como su efecto en las cifras.

Ejemplo ilustrativo de los ajustes a realizar:

Corrección Dotación Amortización del ejercicio20.000,00
Corrección de amortización acumulada ej. Anterior10.000,00
  • Ajuste a realizar en las cifras comparativas (Apertura)

Por la corrección de la amortización acumula de ejercicios anteriores:

Asiento en las cifras del Ejercicio 202X-1:

CUENTATÍTULODEBEHABER
681 (129)Dotación amortización10.000,00 
281Amortización acumulada 10.000,00
  • Dotación amortización del ejercicio 202X

Asiento en las cifras del Ejercicio 202X:

CUENTATÍTULODEBEHABER
681Dotación amortización20.000,00 
281Amortización acumulada 20.000,00

Las Cuentas Anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de cambios en el Patrimonio Neto, el informe de gestión y la memoria) deben reflejar el efecto, en las cifras comparativas del ejercicio anterior, del cambio de criterio.


Ejemplo Nota en la Memoria relacionada con un cambio de criterio Amortización.

La nota, deberá contener una breve explicación de las circunstancias que motivan el cambio de criterio, así como información cuantitativa del efecto del cambio en las cuentas anules.

Ejemplo ilustrativo:

La Sociedad ha experimentado un incremento de la actividad productiva, el aumento en el uso de la maquinaria ha provocado que la vida útil se reduzca de 10 a 5 años. La sociedad ha considerado realizar el cambio en el coeficiente de Amortización de la maquinaria adquirida en 202X-1 de un 10 % a un 20 %.

El efecto del cambio de criterio implica un aumento de la amortización acumulada en el ejercicio anterior, así como una diminución del resultado del ejercicio por 10.000 euros respectivamente.

El principio de Uniformidad, considera que, con una información adecuada en la memoria, el usuario pueda entender el cambio de criterio. Teniendo en cuenta que las cifras del ejercicio anterior reflejan el efecto del cambio de criterio, las cuentas anuales serán comparables al tener criterios uniformes.

El principio de uniformidad, favorece la comparabilidad de las cuentas anuales con la aplicación de los mismos criterios y principios a lo largo del tiempo.

Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor  profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.