Principio de Devengo
La contabilidad, se basa en una serie de principios, que en su conjunto ayudan a obtener un criterio común, actuando como base de referencia. El Plan General de Contabilidad (PGC), establece 6 principios contables. En este post vamos a ilustrar el Principio de Devengo, principio que puede afectar directamente a la representación de cifras como la de Ingresos y Gastos, al Resultado y/o a otras partidas de Balance.
En relación a los principios hay que tener en cuenta que, en los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.
Que es el Principio de Devengo
El principio de Devengo está definido en el PGC dentro del Marco Conceptual donde se establece que;
“Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.”
Para entender el principio, consideraremos que existen dos corrientes:
En un segundo grupo, exponemos las diferencias que hay en cuanto a la supe
- Corriente Monetaria: Los cobros y pagos de tesorería, se registran en el momento en el que se producen.
- Corriente de Devengo: Los ingresos y gastos se registran en el periodo o periodos en el que ocurran, independientemente del momento de su cobro/pago.
El principio de devengo es de aplicación obligatoria en contabilidad.
La aplicación del principio del devengo proporciona a la contabilidad una información más fiable y relevante que el principio de caja, debido a que los ingresos y gastos se registran con independencia de si fueron contratados, facturados, pagados o cobrados, o de su formalización mediante un contrato, factura u otro documento.
La diferencia entre cada corriente, define el momento de registro de la operación. Cuando estas corrientes se interpretan de manera diferente, o se usa la corriente de devengo como corriente monetaria, cabe el riesgo de que las cuentas contengan errores contables significativos.
Ejemplos sobre el Principio de Devengo
Consideramos interesante explicar algunas situaciones en las que la corriente Monetaria no coincide con la corriente de Devengo para resaltar las diferencias. A continuación, realizamos unos ejemplos de la aplicación del Principio de devengo.
Pago de Alquiler anticipado.
Una entidad paga el alquiler de una Nave, de los próximos 5 años, a principios de enero del primer año. El precio pagado es de 1.000 euros anuales.
- Corriente monetaria à A principios de enero 5.000 euros.
- Corriente de devengo à 1.000 euros de gastos anuales.
Esta operación se registraría como un gasto anticipado, y cada año se imputarían 1.000 euros a gastos de alquiler. Repartiendo el gasto en los 5 años. El pago se registra en el momento inicial.
Registro Contable:
En el primer año del pago del alquiler:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
621 | Arrendamientos y cánones | 1.000,00 | |
480 | Gastos anticipados | 4.000,00 | |
572 | Bancos | 5.000,00 |
En cada uno de los 4 años restantes:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
621 | Arrendamientos y cánones | 1.000,00 | |
480 | Gastos anticipados | 1.000,00 |
Errores comunes:
Registrar el gasto en el momento del pago, es decir, 5.000 euros en enero del primer año.
Esto provocará que el primer año tenga un resultado infravalorado en 4.000 euros y el resto de años (4) un resultado sobrevalorado en 1.000 euros.
Factura emitida por un suministro o servicio con posterioridad.
Una entidad realiza un servicio de un evento el día 31 de diciembre de 202X, emite factura y cobra en enero de 202X+1. El precio del evento ascendió a 10.000 euros.
- Corriente monetaria à Cobro en enero 202X+1 de 10.000 euros.
- Corriente de devengo à Ingreso en diciembre 202X por 10.000 euros.
El servicio se presta en diciembre y por lo tanto el ingreso se registra en el momento que se presta, ya que es el momento en el que se adquiere el derecho de cobro, independientemente de que la factura se emita o el cobro se reciba en otro momento. Sería lo que se conoce como una factura pendiente de emitir.
Este ejemplo también ocurre a la inversa, cuando se trata de una factura de un servicio recibido durante el ejercicio que se recibe con posterioridad a la fecha de cierre del ejercicio.
Registro Contable:
En el momento de la prestación del servicio, 31 de diciembre de 202X:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
705 | Prestaciones de servicios | 10.000,00 | |
4309 | Clientes, facturas pendientes de formalizar | 10.000,00 |
En la emisión de la factura en enero de 202X+1:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
430 | Clientes | 10.000,00 | |
4309 | Clientes, facturas pendientes de formalizar | 10.000,00 |
Errores comunes:
Registrar el ingreso en enero que es cuando se emite la factura y se cobra.
Esto provocará que el primer año, 202X, tendrá un resultado infravalorado en 10.000 euros y el año siguiente, 202X+1, un resultado sobrevalorado en 10.000 euros. El hecho de no aplicar el principio de devengo en esta operación, hace que el resultado del ejercicio quede desvirtuado.
Contabilización de Primas de seguro.
Prima de seguro anual que cubre desde el 01/07/202X hasta 30/06/202X+1, por importe de 20.000 euros. El pago se realiza el 01/07/202X.
- Corriente monetaria à Pago en julio 202X de 20.000 euros.
- Corriente de devengo à Gasto en 202X y 202x+1 de 10.000 euros respectivamente.
El gasto del seguro se registra por 10.000 euros en 202X, debido a que el resto del gasto se corresponde al siguiente ejercicio, 202X+1.
Registro Contable:
Cuando se paga el recibo del seguro e inicia el periodo de devengo, año 202X:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
625 | Primas de seguros | 10.000,00 | |
480 | Gastos anticipados | 10.000,00 | |
572 | Bancos | 20.000,00 |
Durante el ejercicio 202X:
CUENTA | TÍTULO | DEBE | HABER |
625 | Primas de seguros | 10.000,00 | |
480 | Gastos anticipados | 10.000,00 |
Errores comunes:
Registrar la totalidad del gasto en julio de 202X, es decir cuando se paga el recibo del seguro.
La implicación de no usar el criterio de devengo, afectará a que en el año 202X el resultado estará infravalorado en 10.000 euros, y el resultado del ejercicio 202X+1 estará 10.000 euros sobrevalorado.
Como se ha podido ver, el efecto que tiene el principio de devengo, es fundamental para que las cuentas anuales representen la imagen fiel. El resultado de no considerarlo adecuadamente puede afectar a cifras relevantes y a la toma de decisiones.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.