La contabilidad, se basa en una serie de principios, que en su conjunto ayudan a obtener un criterio común, actuando como base de referencia. El Plan General de Contabilidad (PGC), establece 6 principios contables. En este post vamos a ilustrar el Principio de Importancia Relativa, principio asociado directamente la representación de la imagen fiel y al concepto de materialidad.

En relación a los principios hay que tener en cuenta que, en los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.

Que es el Principio de Importancia Relativa

El principio de Importancia Relativa está definido en el PGC dentro del Marco Conceptual donde se establece que;

Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.

Esta regla contable permite omitir las partidas obtenidas tras una actividad económica si no poseen una importancia significativa, y no alteran la imagen fiel de la entidad.

Este principio, considera que cualquier método, criterio o principio que no altere significativamente el resultado de la operación, puede considerarse válido.

Las partidas podrían agruparse con otras de una misma naturaleza si individualmente no tienen un peso significativo.

El objetivo es que las cuentas contengan información relevante, fiel y veraz, sin llegar a un nivel de detalle máximo.

Que es la Materialidad

La materialidad, es la referencia usada para determinar las incorrecciones, incluidas las omisiones, y se considerarán materiales si, individualmente o de forma agregada, cabe prever razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros

Para determinar el importe de la materialidad, dependerá del juicio de cada usuario, basado en el conocimiento de la entidad, sector y de la situación económico financiera, entre otros factores.

La materialidad apuntala la definición de aquellos factores de la información financiera que se pueden considerar insignificantes para la toma de decisiones y para el resto de usuarios de la información.

Ejemplos sobre el Principio de Importancia Relativa

Consideramos interesante explicar algunas situaciones en las que el Principio de Importancia Relativa puede resultar útil.


Contabilización de Primas de seguro

Prima de seguro anual que cubre desde 01/07/202X hasta 30/06/202X+1, por importe de 20 euros. El pago se realiza el 01/07/202X.

Según el principio de devengo: El gasto del seguro se registra 10 euros en 202X, y 10 euros en 202X+1.

Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de un gasto recurrente, y que hablamos de una entidad con un balance que supera los 10 millones de euros, no registrar la periodificación de este gasto supone un error del 0,0001 %.

Se puede aplicar el principio de importancia relativa debido a que no afectará a la imagen fiel de las cuentas ni a la toma de decisiones asociada.


Consolidación de un Grupo de empresa donde las dependientes son insignificantes

Un grupo de empresas, cuya dominante sobrepasa los límites de consolidación, establecidos en el art. 258 de la Ley de Sociedades de capital, y cuyas dependientes del grupo no tienen activos, ni actividad económica.

En este caso, existe la dispensa de la obligación de consolidar, establecida en las NOFCAC, y que viene a decir que cuando la sociedad obligada a consolidar participe exclusivamente en sociedades dependientes que no posean un interés significativo, individual y en conjunto, para la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo, estará dispensada de formular cuentas consolidadas.

En nuestro ejemplo se puede aplicar el principio de importancia relativa para el caso de la consolidación de dependientes insignificantes, ya que se considera que el balance de la matriz por sí solo, aporta toda la información relevante del grupo de empresas.

El principio de importancia relativa, permite no entrar al detalle en cada una de las partidas y la aplicación del criterio que favorezca la imagen fiel del patrimonio de la entidad.

Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor  profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.