Principio de no compensación
La contabilidad, se basa en una serie de principios, que en su conjunto ayudan a obtener un criterio común, actuando como base de referencia. El Plan General de Contabilidad (PGC), establece 6 principios contables. En este post vamos a ilustrar el Principio de no compensación, principio que implica que cada cuenta contable ha de presentarse por separado independientemente del saldo que posea.
En relación a los principios hay que tener en cuenta que, en los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.
Que es el Principio de no compensación
El principio de no compensación está definido en el PGC dentro del Marco Conceptual donde establece;
“Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.”
El Principio de no compensación sirve para evitar la ocultación de información que ocurre cuando varias partidas, aparentemente complementarias o no, son compensadas, lo que provoca que no se refleje la situación real de la entidad. Incluso cuando contablemente el resultado final pueda ser el mismo.
Por lo tanto, no se debe de compensar ninguna partida contable, sin importar que tengan el mismo origen, excepto que alguna norma contable lo permita.
De esta manera, cada partida contable reflejará su saldo real, evitando que se pierda información y la imagen fiel de las cuentas anuales se vea reflejada sin alteraciones.
Ejemplos sobre el Principio de No compensación
Consideramos interesante explicar algunas situaciones de aplicación del principio de no compensación.
Saldos procedentes del mismo cliente/proveedor.
Una entidad tiene un arrendador al que le alquila la nave industrial y a su vez, este arrendador realiza compras recurrentes de sus productos a la entidad.
A cierre del ejercicio, la entidad debe un importe de 10.000 en concepto de alquiler de la nave a su arrendador, y a la vez, la entidad tiene pendiente de cobro del arrendador 5.000 euros por las ventas de producto.
- Ejemplo de representación con aplicación del principio de no compensación, donde se representa tanto la deuda como el crédito por separado:

- Ejemplo de representación donde no se aplica el principio de no compensación, con la compensación de los saldos a cobrar y pendientes de pago:

Como se puede observar, la no aplicación de este principio desvirtúa considerablemente los importes reflejados en el balance, donde no aparece la deuda total real a cierre del ejercicio por importe de 12.000 euros, ni la totalidad de los cobros pendientes de clientes reales por 10.000 euros.
Solo es posible realizar la compensación de estos importes pendientes si las partes llegan a un acuerdo, por ejemplo, que exista un acuerdo con el cliente que es a la vez acreedor donde acepte dicha compensación, mientras tanto, estos importes deberán estar representados de manera separada e independiente.
Registro de ingresos y gastos procedentes del mismo cliente/proveedor.
Una entidad que se dedica a la agricultura, vende toda producción de sus cosechas a un solo cliente, además, este cliente le proporciona productos fitosanitarios, abonos, y otros servicios que la entidad necesita para su actividad y su explotación.
Durante el ejercicio, la entidad ha tenido unas ventas totales de 100.000 euros al cliente A, a su vez este cliente, actuando como proveedor, le ha comprado suministros agrícolas por valor de 15.000 euros.
El resultado de explotación del ejercicio ha ascendido a 15.000 euros de beneficios.
- Ejemplo de representación con aplicación del principio de no compensación:
Pérdidas y Ganancias | |
Ventas | 100.000,00 |
Aprovisionamientos | (85.000,00) |
Resultado de Explotación | 15.000,00 |
- Ejemplo de representación donde no se aplica el principio de no compensación, y se compensan las ventas con las compras:
Pérdidas y Ganancias | |
Ventas | 85.000,00 |
Aprovisionamientos | (70.000,00) |
Resultado de Explotación | 15.000,00 |
Como se puede observar, si se comente el error de compensar las cifras de ventas y compras al cliente que también actúa como proveedor, se estaría desvirtuando tanto la cifra de ventas como la de gastos por aprovisionamientos del ejercicio, dejando de proporcionar la información real de la entidad y perdiendo información relevante.
Registro de ingresos y gastos por intereses.
Una entidad recibe un préstamo a principios del ejercicio que le devenga unos gastos por intereses al año de 100 euros.
A su vez la entidad tiene un depósito, con el mismo banco, que le reporta unos ingresos por intereses de 70 euros al año.
La entidad ha tenido un resultado financiero de – 30 euros, en dicho año. La representación de dichos ingresos y gastos, debe de realizarse de manera separada y no se pueden compensar como establece el principio de no compensación.
- Ejemplo de representación con aplicación del principio de no compensación:
Resultados Financieros | |
Ingresos Financieros | 70,00 |
Gastos Financieros | (100,00) |
Resultado Financiero (Pérdidas) | (30,00) |
- Ejemplo de representación donde no se aplica el principio de no compensación, y se compensan los ingresos y gastos financieros:
Resultados Financieros | |
Ingresos Financieros | |
Gastos Financieros | (30,00) |
Resultado Financiero (Pérdidas) | (30,00) |
Como se puede observar, si se comente el error de compensar estas cifras, representando unos gastos por intereses de 30 euros en la cuenta de pérdidas y ganancias, se estaría perdiendo información y las cuentas no reflejarían la situación real de ingresos y gastos financieros del ejercicio.
El principio de no compensación, requiere que se desglose en las cuentas anuales, cada una de las partidas de manera independiente, según sea su naturaleza económica y financiera, con el objetivo de no perder información valiosa para los usuarios, y representar así la imagen fiel de la entidad.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.