Los principios de transparencia y buenas prácticas de las ONG
¿Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas?
Los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas son estándares que abarcan múltiples aspectos del funcionamiento de las ONG y que dan respuesta a las demandas de información de los donantes españoles a la hora de colaborar con ellas.
Ya comentamos en el post sobre el Sello Dona con Confianza que la Fundación Lealtad concede este Sello Acreditativo a las entidades sin ánimo de lucro que cumplen íntegramente estos 9 principios.
¿Cuáles son los principios de Transparencia y Buenas Prácticas?
A continuación, exponemos en detalle cada uno de los 9 principios de Transparencia y Buenas Prácticas con una breve explicación sobre en qué consisten cada uno de ellos:
1. Misión clara y pública
1.1. La misión debe estar bien definida, delimitando claramente los campos de actividad y sus beneficios.
1.2. Todas las actividades y proyectos que realiza la entidad están alineadas con la misión.
1.3. Los criterios de selección de contrapartes y proyectos están recogidos en un documento aprobado por el órgano de gobierno.
2. Planificación, seguimiento y orientación al impacto
2.1 Existe un plan que abarca todo el ejercicio y todas las áreas de la organización que detalla actividades, objetivos cuantificados e indicadores y que debe estar aprobado por el órgano de gobierno.
2.2 En reunión del órgano de gobierno se exponen las desviaciones entre los objetivos y los resultados, y en el caso de que fuera necesario se plantean medidas correctoras.
2.3 Existe un sistema de seguimiento de su actividad y beneficios que debe estar aprobado por el órgano de gobierno.
2.4 En reunión de órgano de gobierno se revisa la estrategia de la organización teniendo en cuenta el impacto generado por las distintas actividades.
3. Órgano de Gobierno independiente, activo y público
3.1 El órgano de gobierno está constituido por un mínimo de 5 miembros. Se entenderá por órgano de gobierno el Patronato en las fundaciones y la Junta Directiva en las asociaciones.
3.2. En los últimos 5 años se debe haber incorporado como mínimo, un nuevo miembro del órgano de gobierno.
3.3 Se realizan al menos dos reuniones al año del órgano de gobierno con la asistencia del 50% de los miembros y todos deben asistir a una reunión presencial o por videoconferencia.
3.4. Están limitadas las relaciones económicas del órgano de gobierno con la organización, sus entidades dependientes y sus proveedores. Menos del 40% de los miembros del órgano de gobierno recibe remuneración de cualquier tipo por parte de la organización, sus entidades dependientes o sus proveedores.
3.5. La organización informa de las relaciones de parentesco o afinidad relevantes del órgano de gobierno con el equipo, proveedores, contrapartes, beneficiarios u otros grupos de interés con el fin de evitar los conflictos de intereses. Estos mecanismos deben estar aprobados por el órgano de gobierno.
4. Financiación diversificada y transparente
4.1. Los ingresos están desglosados por financiador: organismos públicos, entidades privadas, personas físicas u otros. Se detalla el nombre del financiador y el importe.
4.2. La organización tiene su financiación diversificada, es decir en los últimos dos años ningún financiador ha aportado más del 50% de los ingresos y la financiación privada representa como mínimo el 10% de la financiación total. En el caso de que la entidad gestione contratos de la administración y/o convenios AECID, éstos se deducen de los ingresos para realizar los cálculos.
4.3. La organización tiene criterios formalizados para la selección de entidades colaboradoras y están aprobados por el órgano de gobierno.
5. Control del uso de los fondos
5.1. Existe un desglose del porcentaje del gasto entre Misión (proyectos), Administración y Captación de Fondos.
5.2. Se detallan las actividades y campañas realizadas para la captación de fondos privados y existe un desglose de los ingresos y gastos asociados a dichas actividades, incluyendo las campañas Face to Face si las hubiera.
5.3. Cuando una organización cuenta con fondos dirigidos, existen mecanismos de trazabilidad que garantizan que esos fondos son destinados a ese fin.
5.4. Existe una política para la aprobación de gastos y selección de proveedores, estableciendo un mínimo de presupuestos a solicitar, los responsables de su autorización y los criterios aplicados que deben estar aprobadas por el órgano de gobierno.
6. Sostenibilidad financiera
6.1. La organización elabora un presupuesto anual detallado por partidas de ingresos y gastos, y se hace la correspondiente liquidación presupuestaria comparándose los importes presupuestados con los ingresos y gastos reales, todo ello aprobado por el órgano de gobierno.
6.2. No se acumulan fondos de forma justificada. Los recursos acumulados por la entidad incluyendo inversiones y tesorería no representan más del 150% del presupuesto de gasto de la entidad o del gasto previsto para el siguiente ejercicio.
6.3. Las inversiones financieras deben cumplir unos mínimos criterios de prudencia y minimización de riesgos. Existen unas normas de inversión alineadas con el Código de Conducta relativo a las inversiones de las entidades sin ánimo de lucro de la CNMV. Todo ello aprobado por el órgano de gobierno.
6.4. Las entidades vinculadas están alineadas con la misión de la organización. Las transacciones se realizan de acuerdo a criterios de prudencia y minimización del riesgo.
7. Comunicación transparente y veraz
7.1 La página web está completa y actualizada, y debe incluir como mínimo información de proyectos, composición del órgano de gobierno y equipo directivo, memoria de actividades, cuantas anuales auditadas y datos de contacto.
7.2. La información contenida en todos los materiales y canales de comunicación refleja la imagen fiel de la organización, y si existen vínculos con partidos políticos, entidades religiosas, etc son públicos en la página web.
7.3. Se mantiene una comunicación regular con donantes y colaboradores informando sobre actividades, beneficiarios y evolución de la entidad.
7.4. La organización protege su marca y sus logotipos.
8. Voluntariado formado y participativo
8.1. Promueve el voluntariado y tiene definidas las actividades que realiza.
8.2. Dispone de un plan de formación para voluntarios, donde se incluye como mínimo la formación de acogida y acompañamiento.
8.3. Los voluntarios están asegurados y cuentan con los certificados pertinentes en función de la actividad que realizan.
9. Cuestiones Normativas
9.1. La organización tiene un canal de denuncias a disposición de todos los públicos de la entidad y que está disponible en la página web. Cuenta con un procedimiento donde se detallan las personas que reciben, investigan y gestionan las denuncias. Al menos una vez al año se presenta al órgano de gobierno los datos del canal de denuncia y las medidas tomadas.
9.2. Vela por el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
9.3. La organización cuenta con una política que permite identificar la procedencia de todas las donaciones y los mecanismos a seguir en caso de donaciones anónimas y existe un procedimiento que establece cómo se controlan las donaciones recibidas en efectivo.
9.4. Cumple con las obligaciones legales ante Protectorados y Registros, en lo referente a trámites, información y depósito de documentación. Las cuentas anuales deben estar aprobadas por el órgano de gobierno correspondiente. Recordamos en este punto que uno de las obligaciones que existen para conseguir la acreditación Dona con Confianza es haber pasado auditoría externa de las cuentas anuales. Entra en nuestros posts si quieres saber más sobre qué es una auditoría de cuentas o cuales son los Beneficios de la auditoría voluntaria en las fundaciones y podrás obtener más información sobre las ventajas de pasar auditoría de cuentas.
9.5. Está al corriente de pago de las obligaciones ante la Administración Tributaria y la Seguridad Social, contando con certificados actualizados y vigentes que lo demuestran.
Si quieres más información puedes visitar nuestra página sobre la auditoría en las entidades sin fines lucrativos, ¿cuáles son las diferencias entre una fundación y una sociedad mercantil? o ¿qué tipo de entidades hay?
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderle y le responderemos con la mayor brevedad posible.