El Estado de Flujos de Efectivo (EFE)
En este post trataremos de dar respuesta a ¿qué es el estado de flujos de efectivo? y ¿cómo se elabora dicho estado? Es importante resaltar que no todas las sociedades están obligadas a incluirlo en sus cuentas anuales.
¿Qué es el Estado de Flujos de Efectivo?
Se trata de un estado financiero que informa sobre la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros líquidos equivalentes clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Gracias al estado de flujos de efectivo se puede ver el efectivo que se ha generado durante el ejercicio y utilizado en las distintas actividades operativas, de inversión o de financiación.
Obligación de presentar el Estado de Flujos de Efectivo
Una sociedad estará obligada a presentar el estado de flujos de efectivo salvo que la sociedad pueda formular su balance y el estado de cambios en el patrimonio neto abreviados (LSC art. 257.3).
El artículo 257 de la Ley de Sociedades de Capital establece que podrán presentar, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados las sociedades que, a fecha de cierre de cada ejercicio y durante dos ejercicios consecutivos, no supere dos de los siguientes limites:
Activo Total | 4.000.000 |
Cifra de Negocios Anual | 8.000.000 |
Nº de Empleados | 50 |
Perderán esta facultad en el momento en el que superen dos de las tres condiciones del párrafo anterior durante dos ejercicios consecutivos.
En el post; ¿cuentas anuales abreviadas o normales?, podrás obtener una información más extensa sobre este tema.
Es importante resaltar que, las entidades declaradas de interés público, según se establece en el artículo 3.5 de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, no podrán formular cuentas anuales abreviadas, y por lo tanto estarán obligadas, entre otras cosas, a elaborar el estado de flujos de efectivo.
¿Cómo se elabora el Estado de Flujos de Efectivo?
Para elaborar el estado de flujos de efectivo (EFE) de una empresa debemos tener información del balance de dos ejercicios consecutivos, así como de la cuenta de resultados correspondiente, del ejercicio para el que estamos determinando el estado de flujos de efectivo.
A partir de la información anterior, determinaremos los flujos de efectivo por actividad. En primer lugar, calcularemos los flujos de efectivo de la actividad de explotación, y a continuación los de las actividades de inversión y financiación. Una vez realizados estos cálculos, obtendremos el estado de flujos de efectivo.
A continuación, comentamos más en profundidad cada uno de los flujos de efectivo mencionados anteriormente:
Flujos de efectivo de las actividades de explotación
Los flujos de efectivo de las actividades de explotación son fundamentalmente las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la empresa y las actividades que no pueden ser consideradas como de inversión o financiación.
La operativa para hallar los Flujos de Efectivo de las actividades de explotación es la siguiente:
Partiendo del resultado del ejercicio antes de impuestos, se deberán eliminar aquellos importes recogidos en pérdidas y ganancias que no implican movimiento de tesorería, como pueden ser, las amortizaciones, dotaciones de provisiones, imputación de subvenciones o correcciones valorativas por deterioro, entre otras magnitudes.
A continuación, se reflejarán los cambios en el capital corriente de la entidad y el resto de flujos de efectivo de la actividad de explotación, como el cobro o pago de intereses, dividendos o impuesto de sociedades. Una vez realizados estos cálculos, el resultado será el importe generado por la entidad en su actividad.
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN |
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos |
2. Ajustes al resultado |
a) Amortización del inmovilizado |
b) Correcciones valorativas por deterioro |
c) Variación de provisiones |
d) Imputación de subvenciones |
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado |
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros |
g) Ingresos financieros |
h) Gastos financieros |
i) Diferencias de cambio |
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros |
k) Otros ingresos y gastos |
3. Cambios en el capital corriente |
a) Existencias |
b) Deudores y otras cuentas a cobrar |
c) Otros activos corrientes |
d) Acreedores y otras cuentas a pagar |
e) Otros pasivos corrientes |
f) Otros activos y pasivos no corrientes |
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación |
a) Pago de intereses |
b) Cobros de dividendos |
c) Cobros de intereses |
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios |
e) Otros pagos (cobros) |
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4) |
Flujos de efectivo de las actividades de inversión
Los Flujos de efectivo de las actividades de inversión, corresponden a actividades que provienen de la adquisición, enajenación o abandono de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes de efectivo.
Tenemos como actividades de inversión:
- Cobros por enajenación de inmovilizado, así como otros activos a largo plazo.
- Cobros por ventas y reembolsos de instrumentos de pasivo de capital emitidos por otras empresas.
- Préstamos a terceros, así como el reembolso de estos préstamos.
La operativa para hallar los Flujos de Efectivo de las actividades de inversión es la siguiente:
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN |
6. Pagos por inversiones |
a) Empresas del grupo y asociadas |
b) Inmovilizado intangible |
c) Inmovilizado material |
d) Inversiones inmobiliarias |
e) Otros activos financieros |
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta |
g) Otros activos |
7. Cobros por desinversiones |
a) Empresas del grupo y asociadas |
b) Inmovilizado intangible |
c) Inmovilizado material |
d) Inversiones inmobiliarias |
e) Otros activos financieros |
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta |
g) Otros activos |
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6) |
El resultado de este apartado, reflejará el importe neto de las operaciones de inversiones realizadas durante el ejercicio.
Flujos de efectivo de las actividades de financiación
Los flujos de efectivo de las actividades de financiación tratan las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los fondos propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa.
En este apartado, se reflejarán tanto las amortizaciones de deudas financieras, como la obtención de préstamos, entre otras operaciones propias de financiación.
El resultado de este apartado reflejará el importe neto de las operaciones de financiación obtenidas durante el ejercicio.
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN |
9. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero |
a) Emisión |
b) Amortización de instrumentos de patrimonio |
c) Adquisiciones de instrumentos de patrimonio propio |
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio |
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos |
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero |
a) Emisión |
1. Obligaciones y valores similares (+) |
2. Deudas con entidades de crédito (+) |
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+) |
4. Otras (+) |
b) Devolución y amortización de |
1. Obligaciones y valores similares (-) |
2. Deudas con entidades de crédito (-) |
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-) |
4. Otras (-) |
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio |
a) Dividendos |
b) Remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio (-) |
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (9+10+11) |
Métodos para calcular el estado de flujos de efectivo
Existen dos métodos para calcular el estado de flujos de efectivo, el método directo y el método indirecto.
- Método directo. Presenta por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos, aunque se permite la presentación de ciertos flujos en términos netos. La NIC 7 aconseja este método porque nos da información de los flujos de efectivo futuros.
- Método indirecto. Partiendo del resultado (beneficio o pérdida neta) se suman o se restan las transacciones no monetarias, las partidas de pago diferido y devengados que son causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como las partidas de pérdidas y ganancias asociadas con flujos de efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiación.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderte y te responderemos con la mayor brevedad posible.