Existe una clara diferencia entre el ingreso anticipado y el anticipo de clientes. Mientras en el primer caso hacemos referencia a ingresos del ejercicio que corresponden al siguiente, en el segundo hablamos de entradas de efectivo a cuenta de facturas que se contabilizarán en ejercicios futuros.

En este post, os explicaremos con ejemplos prácticos cuándo contabilizar uno u otro concepto.


¿Qué es un ingreso anticipado?

Como ya hemos comentado, cuando hablamos de ingreso anticipado, hacemos referencia a ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente. Esto ocurre cuando se emite una factura cuyo devengo ocurre en un ejercicio posterior.

Debe figurar en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe Periodificaciones a corto plazo. La cuenta que se utiliza es la 485. Por lo tanto, el registro del ingreso anticipado, no afecta al resultado del ejercicio del ejercicio.

Al cierre del ejercicio, según nos indica el Plan General Contable, se abonará con cargo a las cuentas del grupo 7, y se cargará el ejercicio siguiente, o en el ejercicio que se devengue el ingreso correspondiente, con abono a las cuentas del grupo 7. Más adelante veremos un ejemplo para entenderlo mejor.


¿Qué es un anticipo de clientes?

Cuando hablamos de anticipo de clientes, hacemos referencia a entregas recibidas de clientes, generalmente en efectivo, en concepto de “a cuenta” de suministros futuros.

Lo que se hace es adelantar, por el motivo que sea, parte de una factura futura.

Debe figurar en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. La cuenta que se utiliza es la 438.

Se contabilizan en la cuenta 438, por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda del subgrupo 57. Se cargará por las remesas de mercancías u otros bienes a los clientes, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 700.

En relación con el IVA del anticipo, la Ley 37/1992 del IVA, en su artículo 75. Dos dice que “.. en las operaciones sujetas a gravamen que originen pagos anticipados anteriores a la realización del hecho imponible el impuesto se devengará en el momento del cobro total o parcial del precio por los importes efectivamente percibidos”. Por lo tanto, hay que tener claro que cuando se hace un anticipo, hay que emitir factura por el importe anticipado. Lo veremos con un ejemplo.

Es importante recordar también, que el IVA se tiene que declarar en el trimestre que se realiza.


¿Cómo se contabiliza un ingreso anticipado?

Para contabilizar un ingreso anticipado, relacionado con una factura emitida cuyo devengo ocurrirá en ejercicios posteriores, entrarán en juego las cuentas de ingreso, en función de la naturaleza de la operación. Estas cuentas serán, generalmente, la 700 – Venta de mercaderías, la 705 – Prestación de servicios y la 752 – Ingresos por alquileres, además de la 485 – Ingresos anticipados, que ya hemos comentado anteriormente.

A la emisión de la factura, se procederá a realizar un asiento que elimine el ingreso anticipado. Por lo tanto, el momento en el que se devengue el ingreso, se eliminará el importe registrado en la cuenta 485 contra la cuenta de ingreso que corresponda.

A continuación, veremos un ejemplo ilustrativo de cómo contabilizar un ingreso anticipado.

Ejemplo de ingreso anticipado

La empresa “AA” presta servicios de consultoría a la empresa “BB”:  Se emite una factura por todo el año de 12.000 euros, pero 4 meses corresponden al ejercicio siguiente.

ConceptoImporte
Alquiler de local12.000,00
Duración12 meses
IVA Soportado21%

Se emite una factura por la anualidad de los servicios:

CUENTATÍTULODEBEHABER
430Clientes14.520,00 
477H.P. IVA Repercutido 2.520,00
705Prestación de servicios 12.000,00

Del total de la factura, 4 meses corresponden al ejercicio siguiente (1.000 euros/mes x 4 meses), y por lo tanto registramos el ingreso anticipado:

CUENTATÍTULODEBEHABER
705Prestación de servicios4.000,00 
485Ingresos anticipados 4.000,00

Es importante que se realicen los asientos en su ejercicio correspondiente, respetando así el principio de devengo.

Por el registro de ingresos en el ejercicio correspondiente:

CUENTATÍTULODEBEHABER
705Prestación de servicios 4.000,00
485Ingresos anticipados 4.000,00

Es por lo tanto, en el ejercicio siguiente, cuando se devenga el ingreso, cuando daremos de baja la cuenta 485.


¿Cómo se contabiliza un anticipo de clientes?

Un anticipo de clientes se registra en el momento de la recepción del efectivo por la sociedad, tal y como se comenta en los párrafos anteriores y teniendo en cuenta el IVA correspondiente, en una cuenta 438 – Anticipo de clientes, dentro del pasivo corriente del Balance.

Este anticipo registrado, se cancelará en el momento de emitir la factura asociada o, en su caso, su devolución.

A continuación, veremos un ejemplo ilustrativo de como contabilizar un anticipo de clientes.

Ejemplo de anticipo de clientes

La sociedad “AA” recibe un anticipo del cliente “BB” por un pedido relacionado con unas ventas de mercaderías:

ConceptoImporte
Importe de la venta5.000,00 €
IVA 21%1.050,00 €
Se anticipa el 50 % de la factura

Cuando se cobra el 50%, se realiza el siguiente asiento:

CUENTATÍTULODEBEHABER
572Bancos3.025,00 
438Anticipo de clientes 2.500,00
477H.P. IVA Repercutido 525,00

Cuando se emite la factura, realizaremos el siguiente asiento:

CUENTATÍTULODEBEHABER
438Anticipo de clientes2.500,00 
430Clientes3.025,00 
477H.P. IVA Repercutido 525,00
700Venta de mercaderías 5.000,00

En cuanto al cobro, como ya se nos anticipó el 50%, realizaremos el siguiente asiento:

CUENTATÍTULODEBEHABER
572Bancos3.025,00 
430Clientes 3.025,00

Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderte y te responderemos con la mayor brevedad posible.