Valoración de las Existencias
En el post valoración inicial de las existencias explicábamos e incluíamos ejemplos sobre cómo se calcula el precio de adquisición y el coste de producción. En este post, seguiremos hablando de las existencias, más concretamente sobre los métodos de asignación de valor, la valoración posterior de las existencias o los cambios en criterios contables.
Métodos de Asignación de valor
Cuando se asigna valor a bienes concretos que forman parte de un inventario de bienes intercambiables entre sí, se utilizará normalmente el Coste Medio Ponderado
Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí, se utilizará el sistema de identificación de partidas, de manera que asignamos a cada bien el precio o los costes que le sean imputables
Alternativamente, se puede utilizar el método FIFO (primera entrada, primera salida) si la empresa lo considera más conveniente. En ningún caso se podrá utilizar el LIFO (última entrada, primera salida) y otros análogos.
Cuando las existencias tengan una naturaleza y uso similares la entidad deberá elegir uno de los métodos comentados anteriormente, que deberá mantener de acuerdo con el principio de uniformidad. Si las existencias tienen una naturaleza y uso diferente, puede ser justificada la utilización de otro método (norma de valoración 10).
Coste de las existencias en prestaciones de servicios
La Norma de Valoración 10 dice que las prestaciones de servicios que no se hayan reconocido como ingreso (según norma de valoración 14.a), se considerarán existencias y deberán valorarse por su coste de producción. En relación con este tema hay una Resolución del ICAC (Resol ICAC 14-4-15).
Tanto la mano de obra como otros costes de personal directamente involucrado en la prestación del servicio puede ser considerado existencia. No se incluirán los costes relacionados con las ventas o costes del personal de administración general.
Los ingresos por prestación de servicios se podrán reconocer cuando el resultado de la transacción se pueda estimar con fiabilidad. Para ello se deben cumplir las siguientes condiciones:
- El importe de los ingresos pueda valorarse con fiabilidad.
- Cuando sea probable que la empresa reciba los beneficios.
- Cuando el grado de realización de la transacción se pueda valorar al cierre del ejercicio con fiabilidad.
- Los costes incurridos en la prestación se puedan valorar con fiabilidad.
Valoración posterior de las existencias
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las existencias se valorarán por su valor neto realizable cuando éste sea inferior al precio de adquisición o al coste de producción. Cuando esto suceda, se deberá realizar una corrección valorativa.
En el caso de que las circunstancias que ocasionaron la corrección valorativa dejen de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión.
El valor neto realizable, es el importe que se puede obtener por la enajenación de un activo en el mercado, en el curso normal del negocio, deducidos los costes estimados necesarios para llevarla a cabo.
Cambios en criterios contables
En relación con los cambios de criterios contables, no pueden modificarse de un ejercicio a otro, salvo algún caso excepcional y siempre dentro de los criterios que marca Plan General de Contabilidad (PGC). El cambio en estos casos se produce al inicio del ejercicio, incluyendo en el patrimonio neto del ejercicio, con cargo a reservas, el efecto acumulado de las variaciones de activo y pasivo.
Esto esto relacionado con el principio contable de uniformidad, que es el principio que vela por mantener los mismos criterios contables a lo largo del tiempo para permitir la comparabilidad de las cifras entre los diferentes ejercicios
Diferencias de cambio en moneda extranjera
En el caso de que se adquieran existencias en una moneda diferente a la funcional, su conversión se realizará aplicando al precio de adquisición o al coste de producción, el tipo de cambio vigente a la fecha en que se produce dicha adquisición.
Información de las existencias en la Memoria
Dentro de la memoria se deberá de informar, en relación con las existencias, los siguientes aspectos:
- Composición de las Existencias.
- El motivo de las correcciones valorativas por deterioro de las existencias en balance. En el caso de que se haya producido alguna reversión, también se deberá de informar.
- Sobre el importe de los gastos financieros capitalizados de las existencias con un ciclo de producción superior a un año, así como los criterios seguidos.
- Sobre compromisos firmes de compra y venta. También sobre contratos de futuro o de opciones relativos a las existencias.
- Sobre posibles limitaciones en la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones, fianzas y otras razones análogas.
- Sobre si la sociedad tiene contratadas pólizas de seguros que garanticen la recuperabilidad del valor neto contable de las existencias en balance.
Objetivos de auditoría en el área de existencias
El área de existencias, por lo general, se suele marcar como un área de riesgo cuando realizamos la planificación de la auditoría al inicio del trabajo.
Los principales procedimientos suelen ser los siguientes:
- Realización de un recuento físico del inventario. Se realiza una muestra.
- Verificación de la propiedad de las existencias.
- Revisión que las existencias no están obsoletas o defectuosas. En caso, comprobar que se ha registrado la pérdida de valor.
- Revisar que los sistemas y métodos de valoración son consistentes y uniformes.
- Determinar gravámenes y cargas que pudieran existir.
- Revisar que la información en la memoria económicas es adecuada.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderte y te responderemos con la mayor brevedad posible.