Métodos de Valoración de empresas
Existen diferentes métodos para valorar una empresa o entidad y dependiendo de la información disponible, las circunstancias y del contexto en que se trate, será útil utilizar métodos individualmente o combinados entre sí.
Continuando la línea del post introductorio sobre como se valora una empresa, en el cual explicamos la utilidad que ofrece conocer el valor de una empresa en un momento dado. En este post vamos a explicar los métodos de valoración de empresa generalmente utilizados.
Los principales métodos de valoración podríamos resumirlos en:

Es recomendable utilizar varios métodos de valoración, pues no todos los métodos utilizados convergerán en un mismo valor. Lo más habitual es que den resultados diferentes y por lo tanto será el usuario de la información, el que, a partir de estos métodos, llegue a su propia valoración de la empresa.
Determinar el valor de una empresa no es tarea sencilla. Por ese motivo, siempre se recomienda consultar a un experto financiero independiente o en su caso a un auditor de cuentas ROAC, para que elabore un informe de valoración de empresas.
Métodos basados en el balance (valor patrimonial)
Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de su patrimonio. Se trata de métodos tradicionalmente utilizados que consideran que el valor de una empresa radica fundamentalmente en su balance o en sus activos, determinando el estado de la situación económico-financiera de una organización en un momento específico del tiempo.
Proporcionan el valor desde una perspectiva estática que, por tanto, no tiene en cuenta la posible evolución futura de la empresa, el valor temporal del dinero, ni otros factores que también le afectan, como pueden ser: la situación de sector (sector maduro, en crecimiento, declive, etc.), problemas de recursos humanos, de integración de organización, de finalización de contratos y concesiones administrativas, subvenciones, etc., que no se ven reflejados en los estados contables.
Entre estos métodos podemos mencionar los siguientes:
Valor contable
VALOR ACTIVO – VALOR PASIVO = PATRIMONIO NETO
Este método permite tener rápidamente un marco de referencia del valor de la compañía, ya que la información contable reflejará la situación económica de la empresa en un momento específico, proporcionando una muy buena aproximación al valor de la sociedad.
Valor contable ajustado o valor del activo neto real
PATRIMONIO NETO + PLUSVALÍAS TÁCITAS
Las plusvalías tácitas son posibles plusvalías y minusvalías latentes no registradas en la contabilidad con el fin de disponer de un valor patrimonial razonable. Por lo que este método es interesante si la entidad tiene bienes y derechos, los cuales están contabilizados a coste de adquisición, que sin embargo su valor actual puede ser diferente.
Métodos basados en la cuenta de resultados
Estos métodos, al contrario que los anteriores, tratan de determinar el valor de la empresa a través de la magnitud de los beneficios, de las ventas o de otro indicador. En esta categoría se incluyen métodos basados en el PER: según este método el precio de la acción es un múltiplo del beneficio.
Valor basado en múltiplos: Beneficios x Coeficiente
En este caso, para la obtención de dicho coeficiente, se podrá partir de la Rentabilidad después de impuestos, la cual se calcula como el cociente del resultado después de impuestos (es decir, el resultado del ejercicio), entre los fondos propios de la sociedad.
Sin embargo, lo que se está tratando de determinar es el valor de dichos fondos propios, por lo que aplicando un reajuste a la formula anteriormente mencionada:
«Rentabilidad después de impuestos»= (Resultado después de impuestos)/(Fondos Propios)
«Fondos Propios» = (Resultado después de impuestos)/(Rentabilidad después de impuestos)
Además, el coeficiente sectorial a utilizar podría obtenerse del Informe de Ratios Sectoriales de Sociedades elaborado por el Banco de España, donde podrás encontrar los ratios actualizados del sector al que pertenece la entidad a valorar.
Métodos Mixtos
Los métodos mixtos, basados en el fondo de comercio o goodwill, que es, en general, el valor que tiene la empresa por encima de su valor contable o por encima del valor contable ajustado. El fondo de comercio pretende representar el valor de los elementos inmateriales de la empresa, que muchas veces no aparece reflejado en el balance, pero que, sin embargo, aporta una ventaja respecto a otras empresas del sector (calidad de la cartera de clientes, liderazgo sectorial, marcas, alianzas estratégicas, etc.) y es, por tanto, un valor a añadir al activo neto si se quiere efectuar una valoración correcta.
Estos métodos parten de un punto de vista mixto: por un lado, realizan una valoración estática de los activos de la empresa y, por otro, añaden cierta dinamicidad a dicha valoración al tratar de cuantificar el valor que generará la empresa en el futuro.
Métodos basados en el descuento de flujos de caja
Los métodos basados en el descuento de flujos de fondos (cash flow), son los métodos dinámicos por excelencia. Tratan de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos monetarios -Cash Flow- que se generarán en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de dichos flujos.
En estos métodos se considera a la empresa como un ente generador de flujos de fondos. Los métodos de descuento de flujos se basan en el propósito detallado y cuidadoso, para cada periodo, de cada una de las partidas financieras vinculadas a la generación de los cash flow correspondientes a las operaciones de la empresa. Como ejemplos tenemos el cobro de ventas, los pagos de mano de obra, de materia primas, administrativos, de ventas, etc., y la devolución de créditos, entre otros. Por consiguiente, el enfoque conceptual es similar al del presupuesto de tesorería.
Para utilizar este método será imprescindible realizar estimaciones futuras de generación de caja de la sociedad para calcular el valor actual a partir de la aplicación de una tasa de descuento adecuada, se recomienda también plantear varios escenarios en función de la información actual.
Valor Empresa = Flujos libres de caja esperados
A modo de gráfico la valoración de una empresa sería la siguiente:

Para utilizar este método de valoración de empresas es necesario realizar esta serie de cálculos con la información de empresa, sector y determinadas hipótesis, que explicamos más detalladamente en el post Cómo calcular el Descuento de Flujos de Caja Libre.
Debido a la complejidad de los cálculos es recomendable consultar a un experto independiente o Auditor de Cuentas ROAC, que podrá emitir un informe independiente de valoración de la empresa utilizando el método o métodos más oportunos que considere según del sector en el que opera la entidad, información financiera disponible de la entidad y la situación y circunstancias que afecten a la entidad, así como el destino, objetivo de la valoración y del contexto de la entidad.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderte y te responderemos con la mayor brevedad posible.