Beneficios de la auditoría voluntaria en Fundaciones
Existe obligación de realizar auditoría de cuentas en las Fundaciones por razón de tamaño, o por otros condicionantes como puede ser la obtención de subvenciones (ver post límite de auditoría de cuentas en las Fundaciones). Pero también hay la posibilidad de auditar las cuentas anuales de una manera voluntaria, bien porque sea un requisito establecido estatutariamente o porque así lo requieran los patronos o miembros de la Fundación con el fin de justificar una correcta gestión.
¿Cuáles son los beneficios de una auditoría voluntaria en las Fundaciones?
A continuación, exponemos una serie de beneficios que aporta realizar una auditoría de cuentas voluntaria:
- Transparencia y fiabilidad de las cuentas anuales. Es muy importante para las Fundaciones mostrar transparencia, así como transmitir confianza y fiabilidad en la información financiera con el fin de obtener fondos públicos y donaciones privadas. Una auditoría aporta un alto nivel de confianza y fiabilidad a las cuentas.
- Credibilidad y seguridad ante terceros. El informe de auditoría es un signo de garantía y seguridad ya que es, un profesional independiente y experto en la materia, el que opina sobre si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la Fundación. Si tenemos en cuenta que la característica principal de las fundaciones es la ausencia de ánimo de lucro, entenderemos que la imagen fiel es fundamental para estas entidades que tienen como principal fuente de ingresos las subvenciones y donaciones.
- Permite atraer financiación y facilita el acceso a subvenciones y ayudas. Uno de los factores más relevantes de incluir un informe de auditoría en las cuentas anuales es la confianza que genera este informe a terceros sobre las cuentas anuales. Lo que influirá directamente en la obtención de ayudas, subvenciones y otro tipo de financiación.
- Análisis de los procedimientos y del control interno. Con dicho análisis se pueden detectar debilidades y deficiencias de manera que la fundación pueda corregir y mejorar su sistema de control interno, consiguiendo, con la ayuda de la auditoría, una mayor eficiencia y eficacia en sus procesos y operaciones.
- Revisión y análisis contable. El auditor de cuentas revisará la contabilidad mediante sus pruebas de auditoría, y verificará que se están utilizando correctamente las normas de registro y valoración que dicta el Plan General Contable de Fundaciones.
- Información útil. La auditoría proporciona información útil y fiable, y puede ayudar enormemente en la toma de decisiones.
Nuestro trabajo en definitiva no solo consistirá en la emisión de un informe, sino en elaborar una serie de recomendaciones que sirvan para el mejor control interno y corregir los posibles errores contables que se estén cometiendo. Tendemos a pensar en las auditorías como algo negativo, pero consideramos que una auditoría ya sea obligatoria o voluntaria, aporta un elevado valor añadido.
Otras cuestiones de la auditoría voluntaria.
La auditoría voluntaria en las fundaciones se regirá, en líneas generales, por la misma normativa que las auditorías obligatorias. Una excepción, es el periodo de contratación, que para el caso de las auditorías voluntarias el periodo inicial puede ser inferior a 3 años.
Tanto si es auditoría obligatoria, como si es auditoría voluntaria, el trabajo debe ser realizado por auditores de cuentas titulados e inscritos en el ROAC.
En conclusión, por todo lo comentado anteriormente, animamos desde Audágora Auditores a que las fundaciones realicen auditorías voluntarias.
Si quieres realizar una consulta o solicitar presupuesto, contacta con un auditor profesional del equipo de Audágora Auditores, estaremos encantados de atenderte y te responderemos con la mayor brevedad posible.